“LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA"

Comienza un nuevo año escolar y con él un interrogante permanente en cada inicio: ¿Cómo realizar la Evaluación Diagnóstica Institucional para interpretar el mapa institucional (contexto, normas, historia institucional, espacio, tiempo, roles, comunicación)? ¿Qué aspectos a evaluar?  ¿Cuál es la metodología más conveniente para evaluar los aspectos seleccionados, organizar y orientar la tarea institucional anual? ¿Cómo utilizaremos esta información como punto de partida propiciándose la participación efectiva de los actores?
  En esta propuesta se presentará la evaluación diagnóstica como una radiografía que facilitará  una mirada significativa y relevante   de las actitudes y expectativas de la comunidad escolar. Se trabajará  prácticamente  sobre datos cualitativos y cuantitativos aportados por los participantes para detectar nudos problemáticos que obstaculizan el logro de los alumnos, problemas de la organización y de sus relaciones vinculares. Así, al  reflejar la realidad, a través del análisis situacional de los contextos presentados se  generarán  propuestas de consolidación, fortalecimiento y cambios institucionales para la  mejora.
Prof. Blanca Azpilicueta

"LOS ALUMNNOS Y LOS TEXTOS: UNA RELACION NECESARIA"

“los actos de lectura que dan a los tex tos sus significados plurales y móviles se sitúan en el encu entro entre las maneras de leer y los protocolos de lectura dispuestos en el objeto leído” (Chartier, 1993)...
 
Es usual identificar a la escuela con la cultura letrada y suponer que el traba  jo escolar propicia prácticas asociadas con la concepción ‘moderna’ de la lectura: una lectura individual, silenciosa, cercana a las formas académicas de leer, centrada en el significado literal, orientada hacia la información enci clopédica. Quienes   han pasado  por la escuela  pueden constatar que ahí las prácticas de lectura no siempre corresponden a este modelo. En el aula, la lectura es un acto social. Los participantes suelen leer en voz alta, en medio de un continuo intercambio oral. El docente establece puentes entre los alumnos  y los textos. Maestros y alumnos construyen interpretaciones cruzadas por convenciones escolares y saberes cotidianos, que rinden el texto más, o menos, accesible. Al acercarnos a la práctica real en las aulas, necesitamos conceptos que  permitan apresar la diversidad de formas de leer y por lo tanto de abordar los textos. Los alumnos y los textos : una relación necesaria , es la pretensión de reflexiorar en torno a los textos escolares y las tensiones que se juegan en el campo del aprendizaje .
 
Prof. José Luís Lázaro



 

"EDUCACIÓN FÍSICA Y VALORES EN EL NIVEL MEDIO"

      Los valores son cualidades del ser humano que moldean su comportamiento y  que en virtud de que  su práctica  se orientan al bienestar personal y social.
     Sus definiciones y contenidos han cambiado en el curso de la Historia. Los valores tienen una expresión de consenso social. Ellos  son juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social.
      La ética (del latín ethicus y éste del griego clásico ēthikós, «moral, relativo al carácter») es una de las grandes ramas de la filosofía  que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[]
     Designamos con la palabra “ética” el comportamiento, la conducta y el actuar del hombre.
     Ahora bien para adentrarnos en el tema  de los valores que aporta la Educación Física en el nivel medio debemos decir que en la actualidad se nos exige a los profesionales de la Educación Física  pensar el mundo, al hombre y a la organización social a partir de una nueva perspectiva mas amplia, menos fragmentada. Esa perspectiva supera la visión del hombre y  lo piensa a partir de su construcción histórico cultural. Nuestro  primer objetivo es la búsqueda del cambio/transformación de los patrones de relación hombres entre sí y con la naturaleza para eso, es preciso que consideremos  la pluralidad de la condición humana, en la tentativa de posibilitar a todos los hombres y mujeres la  humanización plena. Así, en un plano más amplio, que va mas allá de sus especificidades técnicas, los  profesores de Educación Física  precisamos  hacer hincapié como profesionales pensadores de la cultura.
     Mas sencillamente podemos decir que  la Educación Física tal cual la conocimos en nuestra formación (incluida nuestra escuela primaria, secundaria y por supuesto en la formación profesional) es fruto de un pensamiento que se define a fines de siglo XIX y principios del siglo XX. Esas épocas se regían por valores que fueron imprimiendo prácticas propias de ese período.  Ahora estamos asomando al siglo XXI y ello implica pensar una ética distinta  factible al cambio.
    Es mi intención invitarlos a que pensemos y compartamos  preguntas que se abren a la mira de mejorar la calidad educativa desde  nuestra área  ¿Que valores son los posibles de establecer desde nuestra clase ?, ¿Como desde el patio dejar plasmado los valores que nuestros alumnos adquieren?, ¿ De que forma  son capaces de incorporarlos  a su vida cotidiana?,¿Somos concientes de los Valores que transmitimos a nuestros estudiantes  en cada clase?, estas son algunas de las preguntas que hacen ruido a la hora de reflexionar , después de haber tenido la oportunidad de realizar diferentes encuestas , y entrevistas a alumnos del nivel medio de diferentes establecimientos  ,y a colegas y equipos directivos, quienes de una u otra forma dejaron expresada sus visiones de los Valores que se aportan en las  clases de Educación Física en el nivel medio  en la actualidad.  Pascual, A. (1988:31) afirma que …“la clarificación de valores es una acción consciente y sistemática del orientador o maestro que tiene por objeto estimular el proceso de valoración en los alumnos con el fin de que estos lleguen a darse cuenta de cuáles son realmente sus valores y puedan, así, sentirse responsables y comprometidos con ellos”…
 Creo que a partir del concepto anterior es   nuestra   finalidad  provocar en el educando una reflexión en la búsqueda de lo que consideran y desean en el ámbito de los valores. Si nos adentramos en el origen de la Clasificación de Valores, es de todos sabido que en épocas anteriores tenía mayor relevancia el progreso socio-cultural, que el cultivo de la persona, de su humanización. Este aspecto quedaba claramente reflejado en el sistema educativo, donde se preocupaban en exceso de que los alumnos aprendieran aspectos culturales y fundamentalmente académicos, dejando de lado aspectos de desarrollo personal y social o haciéndolo solo de una manera transversal. . Hoy las cosas han cambiado, y la educación en valores se ha convertido en un pilar fundamental a tener en cuenta en cualquier materia. Según el autor antes mencionado es fundamental para ello, evitar el adoctrinamiento y favorecer la autonomía y la reflexión. Quintana Cabanas, J.A (1998:293), pretende …“ayudar al alumno para que, por sí mismo, se percate de sus propios valores, se aclare sobre ellos y, constituyéndolos así en objetivos personales, sea capaz de afirmarlos y de traducirlos en obras”…
Es muy apasionante poder desarrollar este tema, pero no es fácil poder resumirlo, es por ello que por ultimo quisiera destacar  la teoría de Raths, L. (1967:33), quien  es considerado uno de los pedagogos más significativos de su tiempo y pionero en la elaboración de estrategias para el desarrollo de valores ,el decía que “…cuando afirmamos nuestros valores es cuando luchamos por ellos…”, y que mejor que desde nuestras clases en donde el adolescente pone en juego todas sus capacidades no solo físicas sino psico-sociales ,también sean un fuerte lazo de desarrollo de valores através de las actividades propuestas por la Educación Física para que sean perdurables en el tiempo ,formando  la personalidad de nuestros educandos  en donde su desempeño lo lleve a formar junto a sus pares una sociedad plena y cada vez mejor , mejorando a su vez su calidad de vida y la de la sociedad toda.
Prof. y Lic.Graciela Dalla Costa



“EDGAR MORÍN Y LOS 7 SABERES PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO"


En 1999 la UNESCO solicitó a Edgar Morin que expresara sus ideas en la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión del "Pensamiento Complejo”. El resultado es el texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” publicado por la UNESCO como contribución al debate internacional sobre la forma de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible. Edgar Morin presenta siete principios claves que él estima necesarios para la educación del futuro. Afirma el autor en el prólogo: “Este texto antecede cualquier guía o compendio de enseñanza. No es un tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían  enseñarse: pretende única y esencialmente exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar  en el próximo siglo.

Edgar Morin es un filosofo, sociólogo, antropólogo, educador nacido en Francia en 1921, uno de los seres humanos más descollantes de la segunda mitad del siglo xx por sus aportes al campo humanitario y fundador de lo que se conoce como “Pensamiento complejo”, que podríamos definir brevemente como un sistema de análisis preocupado por vincular las partes y el todo de los problemas entendiendo que la división, la separación de las disciplinas, las materias es sólo a los fines clasificatorios pero no pertinentes al momento de ponderar las multidimensiones  (biológicas, sociales, psicológicas, económicas etc) que constituyen un objeto o sujeto de estudio.
Hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.”
Trabajando como base con esta obra y el documental “Edgar Morin: un pensador planetario” (2007. 53 minutos) que se proyectará previo al comienzo de nuestro diálogo, a lo largo de la jornada los iremos relacionando con otras obras del mismo autor como “Introducción al pensamiento complejo” “La cabeza bien puesta” “El hombre y la muerte” etc, reflexiones de otros autores y autoras e ideas surgidas de nuestro diálogo procurando que cada una ellas puedan percibirse no sólo como herramienta teórica sino principalmente como herramienta práctica que nos ayude a forjar los cambios, las transformaciones que como seres educadores humanistas consideramos imprescindibles para la educación del futuro, y por supuesto, del presente que día a día asumimos. 

Prof. Alexis Cabriolie

"EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: FUNCIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA·

A medida que la sociedad evoluciona, se hace imprescindible la incorporación y el análisis profundo de las diferentes dimensiones de la evaluación. Esta visión pluridimensional, tiene una implicancia directa en la institución escolar, ya que esta refleja en forma directa las necesidades y demandas socio-culturales y económicas de una región determinada. por esta razón, es necesario que la evaluación figure como un eje fundamental de tratamiento a través de sus diferentes actores institucionales.
Prof. Patricia Heduan

"COMO TRABAJAR LA CONVIVENCIA EN UNA ESCUELA EN CRISIS"

Las escuelas constituyen espacios estructuralmente conflictivos en los cuales se despliega un universo social , con sus prescripciones y ordenamientos, sus rituales y demandas- Un espacio particularmente complejo, cuyo abordaje requiere eludir estereotipos o simplificaciones sobre todo cuando se trabaja en contextos inquietantes.
La convivencia que en ellas se construye condiciona , en gran medida, no solo la calidad de los aprendizajes, sino también el desempeño docente y la participación de la comunidad en sus proyectos. Èsta constituye un escenario de enseñanza y aprendizaje social en el cual deben comprometerse todos los actores.
Trabajar la convivencia es un proceso que requiere una revisión ,por parte d e los agentes educativos, de sus supuestos paradigmas, actitudes y recursos asì como dotar a los jóvenes de una serie de herramientas que les permitan a estos una formación integral de su personalidad en la cual obtengan un desarrollo adecuado de su autoestima y de las habilidades sociales, que les redituaràn en resultados positivos en sì mismos y en sus relaciones con los demás.
En la medida que cada integrante de la comunidad educativa se convierta en protagonista y no sòlo mero testigo, con el apoyo de una gestión directiva a vierta al diálogo se asegurarà la eficiencia y viabilidad del cambio logrando un  estilo institucional democrático superador de crisis.
 Prof- Mediadora Norma Bessone

"EXCELENCIA COMUNICATIVA EN EL AULA"

La empatía entre el docente y el alumno es fundamental para la correcta y efectiva transmisión del conocimiento.
Los docentes se formarán en las técnicas del rapport,, es decir, aprenderám a crear la confianza necesaria para que el alumno desarrolle  todo su potencial.
Utilizaremos las estrategias verbales y no verbales para llegar profundamente a captar la atención del educando,  mejorando  no solo la calidad de la educación sino creando un clima de  calidez y armonía haciendo las clases más amenas y enriquecedoras.
 
OBJETIVOS:
 
  • Mejorar la relación alumno-docente.
  • Captar con mayor facilidad las necesidades del alumno.
  • Comunicar el conocimiento de una manera flexible y amena.
Prof. Marcelo Alejo y Graciela Soaje

“EL DISCURSO Y LA SIMBOLOGÍA MEDÍATICA Y SU IMPACTO EN LA SALUD Y LAS RELACIONES HUMANAS"

La presencia ineludible de los medios de comunicación y la irrupción de las nuevas tecnologías y las redes sociales, han modificado de manera abrupta los códigos de relaciones interpersonales, impactando sobre la educación, la salud y los vínculos. Demandando en la docencia nuevas herramientas para su comprensión e intervención educativa.

Dr.Marcos Ordoñez

“CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA NORMATIVA Y LEGISLACIÓN ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CONDUCCIÓN EDUCATIVA”

Contenidos:


Ø      Importancia del conocimiento de la Normativa Escolar.

Ø      Los Aspectos Pedagógicos y los Aspectos Normativos:

·        Diferenciación entre Dimensión Pedagógica, Dimensión Normativa-Legislativa y
Acto Administrativo.

Ø      Clasificación y Jerarquización de la Normativa Escolar

Ø      Panorama general de la Normativa y legislación Escolar: Los grandes grupos en que puede esquematizarse la misma:

·        De Los Alumnos.
·        De Los Docentes.
·        Del Personal Administrativo y Servicios.
·        Del Trámite Administrativo

Ø      Otros  Instrumentos normativos y/o legales que complementan a las normas principales citadas.-

Prof. Raúl Debanne